Un símbolo religioso no se basa en creencia alguna, Y sólo donde hay una creencia hay error
(Ludwig Wittgenstein)
 
 
 

|

|

|

 
 

Enciclopedia teológica

volvervolver
 

Pero ¿qué es la vida?

LA EVOLUCIÓN DE LA EVOLUCIÓN: CRONOLOGÍA DE UNA HIPÓTESIS ACERTADA

  • 610–546 AC: El filósofo griego Anaximandro sugiere que todas las formas de vida proceden de peces marinos que han evolucionado.
  • 1735: Carl von Linné (Linneo), naturalista sueco, publica el primer volumen de su Systema Naturae, y sienta las bases de la taxonomía. Más tarde propondrá que las plantas proceden de un ancestro común.
  • 1809: 12 de Febrero, nace en Shreswbury, Inglaterra, Charles Darwin.
  • 1830: Charles Lyell publica “Principios de Geología” que influirá en la concepción gradualista de los procesos naturales de Darwin.
  • 1831: Darwin emprende a bordo del HMS Beagle una vuelta al mundo que durará cinco años.
  • 1838: Darwin formula la teoría de la selección natural que será publicada 20 años después.
  • 1849: Darwin publica El origen de las especies.
  • 1865: Gregor Mendel, fraile checo, publica sus investigaciones sobre la herencia, fundamental para la genética.
  • 1871: Darwin publica El origen del hombre vinculando la especie humana con ancestros primates.
  • 1925: Caso Scopes, en Tennesee, EE.UU., un profesor es juzgado por contravenir una ley que prohibía enseñar cualquier teoría que negase la creación divina.
  • 1936–1947: La síntesis moderna combina la teoría de la evolución de Darwin con la genética mendeliana.
  • 1950: Humani Generis, encíclica del papa Pío XII, mantiene la libertad de investigación sobre la evolución (n. 29), si bien afirma el monogenismo: que todos descendemos de Adán, frente al poligenismo (n. 30).
  • 1953: Jame D. Watson y Francis Crick descubren la estructura del ADN, que permitirá el estudio de las bases moleculares de la evolución. Harold Urey y Stanley Miller proponen la teoría de la “sopa primordial” que postula la posibilidad de la aparición de la vida a partir de los elementos químicos y las condiciones naturales.
  • 1980–1989: Teoría del “mundo del ARN” de Thomas Cech y Sidney Altman, en la que se defiende la posibilidad del origen de la vida a partir del ARN.
  • 2000…: El análisis genético demuestra la existencia de una evolución humana reciente, desarrollada hace unos milenios.
  • 2009: Año del centenario del nacimiento de Charles Darwin y del cincuenta aniversario de la publicación de “El origen de las especies”

EL ORIGEN DE LA VIDA
James Trefil, Harold J. Morowitz, Eric Smith [Investigación y Ciencia, Septiembre de 2009, 70 - 79]

La etapa contemporánea de la investigación experimental sobre el origen de la vida comenzó en 1953, con los biólogos norteamericanos Harold Urey y Stanley Miller, que demostraron en el laboratorio que, en condiciones ambientales naturales como pudieron ser las del paleozoico (disolución ácida, calor y descargas eléctricas), podían crearse moléculas orgánicas (aminoácidos) a partir de materiales inorgánicos y sin la necesidad de enzimas. Es la hipótesis de la “sopa primordial”: la vida surgiría por azar en un caldo de moléculas orgánicas simples. Sería por tanto un “accidente congelado”, propuesta que todavía sigue influyendo en las investigaciones sobre el origen de la vida.

A principio de los años 80 del siglo XX, Thomas Cech y Sidney Altman demostraron que algunas moléculas del ARN actúan como catalizadores, al modo de las enzimas. La teoría del ARN primordial postula pues la aparición, también por azar, de una molécula catalítica autorreplicante que explicaría las características distintivas de los seres vivos, pero sin explicar el origen de esa molécula, es decir el paso de la química prebiológica al ARN primordial, sería también un accidente congelado. La vida habría atravesado una etapa protobiológica en la que dominaba el ARN (“mundo del ARN”) con una función doble: enzimática y hereditaria. La selección natural operaría sobre dicho ARN hasta producir una mayor complejidad molecular y, en última instancia, la vida.

Los autores de este artículo proponen un escenario distinto, gobernado por las leyes de la termodinámica: un ciclo metabólico reductor compuesto por entramados sencillos de moléculas pequeñas como base para la biosíntesis primordial. Es la teoría de “primero, el metabolismo” según la cual, las etapas iniciales que condujeron a la vida, no necesitaban ni ADN ni ARN, tal vez ni compartimentos espaciales como las células. Las primeras reacciones pudieron producirse en los huecos de las rocas porosas, donde se había depositado geles orgánicos, según el modelo de Oparin – Haldane. El metabolismo primitivo habría consistido en reacciones químicas sencillas, sin la ayuda de enzimas complejas, por medio de la función catalítica de entramados de moléculas pequeñas, quizá ayudadas por los minerales presentes. Si el entramado producía sus propios constituyentes, si eran recurrentes, se podía convertir en el núcleo de un sistema químico con capacidad de autoamplificrse y sujeto a la selección. Estos autores proponen que surgió un sistema de ese tipo y que, buena porción de ese núcleo inicial, se conserva en la parte universal de la bioquímica moderna, de modo que la vida puede desarrollarse en cualquier planeta cuya química sea parecida a la de la Tierra primitiva.

¿QUÉ ES LA VIDA?
Investigación y Ciencia, noviembre de 2009, p. 40

Durante largo tiempo, los científicos, para definir la “vida”, recurrieron a conceptos de amplitud suficiente para que incluyera formas aún no descubiertas. He aquí algunas de las múltiples definiciones propuestas.

  1. Erwing Schröinger sugirió que una propiedad característica de los sistemas vivos era su capacidad para autoensamblarse, en contra de la tendencia natural hacia el desorden, o entropía.
  2. La “definición funcional” de Gerald Joyce, adoptada por la NASA, establece que la vida corresponde a un “sistema químico austostenible con capacidad para llevar a cabo una evolución darwinista”.
  3. Según la “definición cibernética” de Bernard Korzeniwski, la vida constituye un entramado de mecanismos de retroinhibición.
 
 
© 2009- Revista Universitaria de Teología de Albacete Diseño y HostingOnirics
Inicio